Marte es el cuarto planeta desde el sol y tiene una apariencia distintiva de color rojo oxidado y dos lunas inusuales.
El Planeta Rojo es un mundo frío y desértico dentro de nuestro sistema solar. Tiene una atmósfera muy delgada, pero el planeta polvoriento y sin vida (hasta donde sabemos) está lejos de ser aburrido.
Las tormentas de polvo pueden crecer tanto que engullen todo el planeta, las temperaturas pueden volverse tan frías que el dióxido de carbono en la atmósfera se condensa directamente en nieve o escarcha, y los marsquakes, una versión marciana de un terremoto, sacuden lasel planeta de forma regular.
Por tanto, no sorprende a nadie que esta pequeña roca roja siga intrigando a los científicos y sea uno de los cuerpos más explorados del sistema solar, según NASA Science.

Como corresponde al color sangriento del Planeta Rojo, los romanos lo nombraron en honor a su dios de la guerra. En verdad, los romanos copiaron a los antiguos griegos, quienes también nombraron al planeta en honor a su dios de la guerra, Ares.
Otras civilizaciones también le dieron nombres al planeta en función de su color; por ejemplo, los egipcios lo llamaron “Her Desher”, que significa “el rojo”, mientras que los antiguos astrónomos chinos lo llamaron “la estrella de fuego”.
Contenidos
- ¿POR QUÉ A MARTE SE LE LLAMA EL PLANETA ROJO?
- SUPERFICIE DE MARTE
- LUNAS DE MARTE
- DATOS BREVES DE MARTE: TAMAÑO, COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
- Composición atmosférica (por volumen)
- Campo magnético
- Estructura interna
- Composición química
- LOS CASQUETES POLARES DE MARTE
- EL CLIMA DE MARTE
- LA ÓRBITA DE MARTE ALREDEDOR DEL SOL
- LA ÓRBITA DE MARTE: DATOS BREVES
- MISIONES E INVESTIGACIÓN DE MARTE
- FUTURAS MISIONES HUMANAS
- RECURSOS ADICIONALES
- BIBLIOGRAFÍA
- Preguntas frecuentes sobre el cuarto planeta de nuestro sistema solar
- ¿Cuáles son las características principales de Marte, el cuarto planeta del sistema solar?
- ¿Cuáles son los datos más interesantes sobre el planeta Marte?
- ¿Cuál es el salario promedio de los astrónomos en diferentes países del mundo?
- ¿Cuál es el salario promedio de un astrónomo recién graduado?
- Relacionados
¿POR QUÉ A MARTE SE LE LLAMA EL PLANETA ROJO?
El color óxido brillante por el que se conoce a Marte se debe a los minerales ricos en hierro en su regolito: el polvo suelto y la roca que cubre su superficie. El suelo de la Tierra también es una especie de regolito, aunque cargado de contenido orgánico. Según la NASA, los minerales de hierro se oxidan y hacen que el suelo se vea rojo.
SUPERFICIE DE MARTE
La atmósfera fría y delgada del planeta significa que es probable que el agua líquida no pueda existir en la superficie marciana durante un período de tiempo apreciable. Las características llamadas líneas de pendiente recurrentes pueden tener chorros de agua salada que fluyen en la superficie, pero esta evidencia es discutida: algunos científicos argumentan que el hidrógeno visto desde la órbita en esta región puede indicar sales salobres. Esto significa que aunque este planeta desértico tiene solo la mitad del diámetro de la Tierra, tiene la misma cantidad de tierra seca.
El Planeta Rojo alberga tanto la montaña más alta como el valle más largo y profundo del sistema solar. El Monte del Olimpo tiene aproximadamente 17 millas (27 kilómetros) de altura, aproximadamente tres veces más alto que el Monte Everest, mientras que el sistema de valles Valle Marineris, llamado así por la sonda Mariner 9 que lo descubrió en 1971, alcanza una profundidad de 6 millas (10 km), y corre de este a oeste por aproximadamente 2500 millas (4000 km), aproximadamente una quinta parte de la distancia alrededor de Marte y cerca del ancho de Australia.
Los científicos creen que el Valle Marineris se formó principalmente por la ruptura de la corteza a medida que se estiraba. Los cañones individuales dentro del sistema tienen hasta 60 millas (100 km) de ancho. Los cañones se fusionan en la parte central de Valle Marineris en una región de hasta 370 millas (600 km) de ancho. Los grandes canales que emergen de los extremos de algunos cañones y los sedimentos en capas dentro sugieren que los cañones podrían haber estado alguna vez llenos de agua líquida.
Marte también tiene los volcanes más grandes del sistema solar, siendo Olympus Mons uno de ellos. El enorme volcán, que tiene unas 370 millas (600 km) de diámetro, es lo suficientemente ancho como para cubrir el estado de Nuevo México. El Monte Olimpo es un volcán en escudo, con pendientes que se elevan gradualmente como las de los volcanes hawaianos, y fue creado por erupciones de lava que fluyó durante largas distancias antes de solidificarse.
Marte también tiene muchos otros tipos de accidentes geográficos volcánicos, desde pequeños conos de lados empinados hasta enormes llanuras cubiertas de lava endurecida. Algunas erupciones menores aún podrían ocurrir en el planeta hoy en día.
Canales, valles y barrancos se encuentran por todo Marte, y sugieren que el agua líquida podría haber fluido a través de la superficie del planeta en tiempos recientes. Algunos canales pueden tener 60 millas (100 km) de ancho y 1200 millas (2000 km) de largo. Es posible que todavía haya agua en las grietas y poros de la roca subterránea.
Un estudio realizado por científicos en 2018 sugirió que el agua salada debajo de la superficie marciana podría contener una cantidad considerable de oxígeno, lo que podría sustentar la vida microbiana. Sin embargo, la cantidad de oxígeno depende de la temperatura y la presión; la temperatura cambia en Marte de vez en cuando a medida que cambia la inclinación de su eje de rotación.
Muchas regiones de Marte son llanuras planas y bajas. Las llanuras más bajas del norte se encuentran entre los lugares más planos y suaves del sistema solar, posiblemente creados por el agua que una vez fluyó a través de la superficie marciana. El hemisferio norte se encuentra principalmente a una altura más baja que el hemisferio sur, lo que sugiere que la corteza puede ser más delgada en el norte que en el sur. Esta diferencia entre el norte y el sur podría deberse a un impacto muy grande poco después del nacimiento de Marte.
Si estás interesado en aprender más sobre Marte y la exploración espacial, te invitamos a ver el siguiente vídeo:
El número de cráteres en Marte varía dramáticamente de un lugar a otro, dependiendo de la antigüedad de la superficie. Gran parte de la superficie del hemisferio sur es extremadamente antigua, al igual que muchos cráteres, incluido el Hellas Planitia más grande del planeta, de 1400 millas de ancho (2300 km), mientras que el del hemisferio norte es más joven y tiene menos cráteres.
Algunos volcanes también tienen solo unos pocos cráteres, lo que sugiere que entraron en erupción recientemente y la lava resultante cubrió los cráteres antiguos. Algunos cráteres tienen depósitos de escombros de aspecto inusual a su alrededor que se asemejan a flujos de lodo solidificados, lo que podría indicar que el impactador golpeó agua subterránea o hielo.
En 2018, la nave espacial Mars Express de la Agencia Espacial Europea detectó lo que podría ser una mezcla de agua y granos debajo del helado Planum Australe. (Algunos informes lo describen como un “lago”, pero no está claro cuánto regolito hay dentro del agua). Se dice que este cuerpo de agua tiene aproximadamente 12,4 millas (20 km) de ancho. Su ubicación subterránea recuerda a lagos subterráneos similares en la Antártida, en los que se ha descubierto que albergan microbios. A finales de año, Mars Express también vio una enorme zona helada en el cráter Korolev del Planeta Rojo .
LUNAS DE MARTE
Las dos lunas de Marte, Fobos y Deimos, fueron descubiertas por el astrónomo estadounidense Asaph Hall en el transcurso de una semana en 1877. Hall casi había renunciado a su búsqueda de una luna de Marte, pero su esposa, Angelina, lo instó a continuar. Descubrió a Deimos la noche siguiente y a Fobos seis días después. Llamó a las lunas en honor a los hijos del dios griego de la guerra Ares: Fobos significa “miedo”, mientras que Deimos significa “derrota”.
Tanto Fobos como Deimos aparentemente están hechos de roca rica en carbono mezclada con hielo y están cubiertos de polvo y rocas sueltas. Son diminutos al lado de la luna de la Tierra y tienen una forma irregular, ya que carecen de suficiente gravedad para adoptar una forma más circular. El ancho más ancho que obtiene Fobos es de aproximadamente 17 millas (27 km), y el más ancho que obtiene Deimos es de aproximadamente 9 millas (15 km). ( La luna de la Tierra tiene 2159 millas o 3475 km de ancho).
Ambas lunas de Marte están marcadas con cráteres de impactos de meteoritos. La superficie de Fobos también posee un intrincado patrón de surcos, que pueden ser grietas que se formaron después del impacto que creó el cráter más grande de la luna: un agujero de aproximadamente 6 millas (10 km) de ancho, o casi la mitad del ancho de Fobos. Los dos satélites marcianos siempre muestran la misma cara a su planeta padre, al igual que nuestra luna a la Tierra.
Sigue siendo incierto cómo nacieron Phobos y Deimos. Pueden ser antiguos asteroides que fueron capturados por la atracción gravitacional de Marte, o pueden haberse formado en órbita alrededor de Marte aproximadamente al mismo tiempo que el planeta comenzó a existir. La luz ultravioleta reflejada por Fobos proporciona una fuerte evidencia de que la luna es un asteroide capturado, según astrónomos de la Universidad de Padova en Italia.
Fobos está girando gradualmente en espiral hacia Marte, acercándose aproximadamente 6 pies (1,8 metros) al Planeta Rojo cada siglo. Dentro de 50 millones de años, Fobos se estrellará contra Marte o se romperá y formará un anillo de escombros alrededor del planeta.
DATOS BREVES DE MARTE: TAMAÑO, COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
Marte tiene 4,220 millas (6,791 km) de diámetro, mucho más pequeño que la Tierra, que tiene 7,926 millas (12,756 km) de ancho. El Planeta Rojo tiene aproximadamente un 10% de la masa de nuestro mundo natal, con una atracción gravitacional del 38% de la fuerza. (Una persona de 100 libras aquí en la Tierra pesaría solo 38 libras en Marte, pero su masa sería la misma en ambos planetas).
Composición atmosférica (por volumen)
Según la NASA , la atmósfera de Marte está compuesta por un 95,32 % de dióxido de carbono, un 2,7 % de nitrógeno, un 1,6 % de argón, un 0,13 % de oxígeno y un 0,08 % de monóxido de carbono, con cantidades menores de agua, óxido de nitrógeno, neón, hidrógeno-deuterio-oxígeno, criptón y xenón.
Campo magnético
Marte perdió su campo magnético global hace unos 4.000 millones de años, lo que provocó que el viento solar despojara gran parte de su atmósfera. Pero hoy en día hay regiones de la corteza del planeta que pueden estar al menos 10 veces más fuertemente magnetizadas que cualquier cosa medida en la Tierra, lo que sugiere que esas regiones son restos de un antiguo campo magnético global.
Estructura interna
El módulo de aterrizaje InSight de la NASA ha estado investigando el interior de Marte desde que aterrizó cerca del ecuador del planeta en noviembre de 2018. InSight mide y caracteriza los marsquakes, y los miembros del equipo de la misión están rastreando las oscilaciones en la inclinación de Marte a lo largo del tiempo al rastrear con precisión la posición del módulo de aterrizaje en la superficie del planeta.
Estos datos han revelado información clave sobre la estructura interna de Marte. Por ejemplo, los miembros del equipo de InSight estimaron recientemente que el núcleo del planeta tiene entre 1.110 y 1.300 millas (1.780 a 2.080 km) de ancho . Las observaciones de InSight también sugieren que la corteza de Marte tiene un espesor promedio de 14 a 45 millas (24 y 72 km) , y que el manto constituye el resto del volumen (no atmosférico) del planeta.
A modo de comparación, el núcleo de la Tierra tiene aproximadamente 4400 millas (7100 km) de ancho, más grande que el propio Marte, y su manto tiene aproximadamente 1800 millas (2900 km) de espesor. La Tierra tiene dos tipos de corteza, continental y oceánica, cuyo espesor promedio es de aproximadamente 25 millas (40 km) y 5 millas (8 km), respectivamente.
Composición química
Es probable que Marte tenga un núcleo sólido compuesto de hierro, níquel y azufre. El manto de Marte es probablemente similar al de la Tierra en que está compuesto principalmente de peridotita, que se compone principalmente de silicio, oxígeno, hierro y magnesio. Es probable que la corteza esté formada en gran parte por basalto de roca volcánica, que también es común en las cortezas de la Tierra y la Luna, aunque algunas rocas de la corteza, especialmente en el hemisferio norte, pueden ser una forma de andesita, una roca volcánica que contiene más sílice que el basalto
LOS CASQUETES POLARES DE MARTE
Vastos depósitos de lo que parecen ser pilas de hielo de agua y polvo en capas finas se extienden desde los polos hasta latitudes de unos 80 grados en ambos hemisferios marcianos. Estos probablemente fueron depositados por la atmósfera durante largos períodos de tiempo. En la parte superior de gran parte de estos depósitos en capas en ambos hemisferios hay capas de hielo de agua que permanecen congeladas durante todo el año.
En invierno aparecen capas de escarcha estacionales adicionales. Estos están hechos de dióxido de carbono sólido, también conocido como “hielo seco”, que se ha condensado a partir del gas de dióxido de carbono en la atmósfera. (Piense que el aire de Marte es aproximadamente 95% de dióxido de carbono por volumen). En la parte más profunda del invierno, esta escarcha puede extenderse desde los polos hasta latitudes tan bajas como 45 grados, o hasta la mitad del ecuador. La capa de hielo seco parece tener una textura esponjosa, como la nieve recién caída, según un informe del Journal of Geophysical Research-Planets.
EL CLIMA DE MARTE
Marte es mucho más frío que la Tierra, en gran parte debido a su mayor distancia al sol. La temperatura promedio es de menos 80 grados Fahrenheit (menos 60 grados Celsius), aunque puede variar desde menos 195 F (menos 125 C) cerca de los polos durante el invierno hasta 70 F (20 C) al mediodía cerca del ecuador. .
La atmósfera rica en dióxido de carbono de Marte también es unas 100 veces menos densa que la de la Tierra en promedio, pero sin embargo es lo suficientemente gruesa como para soportar el clima, las nubes y los vientos. La densidad de la atmósfera varía estacionalmente, ya que el invierno obliga al dióxido de carbono a congelarse fuera del aire marciano. En el pasado antiguo, la atmósfera probablemente era significativamente más espesa y capaz de soportar el flujo de agua en la superficie del planeta. Con el tiempo, las moléculas más ligeras de la atmósfera marciana escaparon bajo la presión del viento solar, lo que afectó a la atmósfera porque Marte no tiene un campo magnético global. Este proceso está siendo estudiado hoy por la misión MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution) de la NASA .
El Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA encontró las primeras detecciones definitivas de nubes de nieve de dióxido de carbono , convirtiendo a Marte en el único cuerpo en el sistema solar conocido por albergar un clima invernal tan inusual. El Planeta Rojo también hace que caiga nieve helada de agua de las nubes.
Las tormentas de polvo en Marte son las más grandes del sistema solar, capaces de cubrir todo el Planeta Rojo y durar meses. Una teoría de por qué las tormentas de polvo pueden crecer tanto en Marte es porque las partículas de polvo en el aire absorben la luz solar, calentando la atmósfera marciana en su vecindad. Bolsas de aire cálido luego fluyen hacia regiones más frías, generando vientos. Los vientos fuertes levantan más polvo del suelo, lo que, a su vez, calienta la atmósfera, levantando más viento y levantando más polvo.
Estas tormentas de polvo pueden plantear serios riesgos para los robots en la superficie marciana. Por ejemplo, el rover Opportunity Mars de la NASA murió después de verse envuelto en una tormenta gigante en 2018, que impidió que la luz solar llegara a los paneles solares del robot durante semanas.
LA ÓRBITA DE MARTE ALREDEDOR DEL SOL
Marte se encuentra más lejos del sol que la Tierra, por lo que el planeta rojo tiene un año más largo: 687 días en comparación con los 365 de nuestro mundo natal. Sin embargo, los dos planetas tienen días de duración similar; Marte tarda aproximadamente 24 horas y 40 minutos en completar una rotación alrededor de su eje, frente a las 24 horas de la Tierra.
El eje de Marte, como el de la Tierra, está inclinado con respecto al sol. Esto significa que, al igual que la Tierra, la cantidad de luz solar que cae sobre ciertas partes del Planeta Rojo puede variar ampliamente durante el año, lo que le da a Marte las estaciones.
Sin embargo, las estaciones que experimenta Marte son más extremas que las de la Tierra porque la órbita elíptica y ovalada del Planeta Rojo alrededor del Sol es más alargada que la de cualquiera de los otros planetas principales. Cuando Marte está más cerca del sol, su hemisferio sur está inclinado hacia nuestra estrella, lo que le da al planeta un verano corto y cálido, mientras que el hemisferio norte experimenta un invierno corto y frío. Cuando Marte está más alejado del sol, el hemisferio norte está inclinado hacia el sol, lo que le da un verano largo y templado, mientras que el hemisferio sur experimenta un invierno largo y frío.
La inclinación del eje del Planeta Rojo oscila violentamente con el tiempo porque no está estabilizado por una luna grande. Esta situación ha dado lugar a diferentes climas en la superficie marciana a lo largo de su historia. Un estudio de 2017 sugiere que el cambio de inclinación también influyó en la liberación de metano en la atmósfera de Marte, lo que provocó períodos temporales de calentamiento que permitieron el flujo de agua.
LA ÓRBITA DE MARTE: DATOS BREVES
- Distancia media al sol : 141.633.260 millas (227.936.640 km). En comparación: 1.524 veces la de la Tierra.
- Perihelio (aproximación solar más cercana) : 128 400 000 millas (206 600 000 km). En comparación: 1.404 veces la de la Tierra.
- Afelio (distancia más lejana del sol) : 154 900 000 millas (249 200 000 km). En comparación: 1.638 veces la de la Tierra.
MISIONES E INVESTIGACIÓN DE MARTE
La primera persona en observar Marte con un telescopio fue Galileo Galilei, en 1610. En el siglo siguiente, los astrónomos descubrieron los casquetes polares del planeta. En los siglos XIX y XX, algunos investigadores, el más famoso, Percival Lowell , creyeron haber visto una red de canales largos y rectos en Marte que insinuaban una posible civilización. Sin embargo, estos avistamientos resultaron ser interpretaciones erróneas de las características geológicas.
Varias rocas marcianas han caído a la Tierra a lo largo de los eones, brindando a los científicos una rara oportunidad de estudiar partes de Marte sin tener que abandonar nuestro planeta. Uno de los hallazgos más controvertidos fue Allan Hills 84001 (ALH84001), un meteorito marciano que, según un estudio de 1996, probablemente contiene pequeños fósiles y otras pruebas de vida en Marte . Otros investigadores ponen en duda esta hipótesis, pero el equipo detrás del famoso estudio de 1996 se ha mantenido firme en su interpretación, y el debate sobre ALH84001 continúa hoy .
En 2018, un estudio separado de meteoritos encontró que las moléculas orgánicas, los componentes básicos de la vida que contienen carbono, aunque no necesariamente evidencia de la vida misma, podrían haberse formado en Marte a través de reacciones químicas similares a las de una batería.
Las naves espaciales robóticas comenzaron a observar Marte en la década de 1960, y Estados Unidos lanzó el Mariner 4 en 1964 y los Mariners 6 y 7 en 1969. Esas primeras misiones revelaron que Marte era un mundo estéril, sin signos de vida o civilizaciones que personas como Lowell tenían. allí imaginado. En 1971, Mariner 9 orbitó Marte, cartografiando alrededor del 80% del planeta y descubriendo sus volcanes y grandes cañones.
La Unión Soviética también lanzó numerosas naves espaciales Red Planet en la década de 1960 y principios de la de 1970, pero la mayoría de esas misiones fracasaron. Mars 2 (1971) y Mars 3 (1971) operaron con éxito pero no pudieron mapear la superficie debido a las tormentas de polvo. El módulo de aterrizaje Viking 1 de la NASA aterrizó en la superficie de Marte en 1976, logrando el primer aterrizaje exitoso en el Planeta Rojo. Su gemelo, Viking 2, aterrizó seis semanas después en una región diferente de Marte.
Los módulos de aterrizaje Viking tomaron las primeras fotografías de primer plano de la superficie marciana, pero no encontraron evidencia sólida de vida. Una vez más, sin embargo, ha habido debate: Gil Levin, investigador principal del experimento de detección de vida de Liberación etiquetada de los vikingos, siempre sostuvo que los módulos de aterrizaje espiaron evidencia de metabolismo microbiano en la tierra marciana (Levin murió en julio de 2021, a la edad de 97 años).
Las siguientes dos naves que alcanzaron con éxito el Planeta Rojo fueron Mars Pathfinder, un módulo de aterrizaje, y Mars Global Surveyor, un orbitador, ambas naves de la NASA que se lanzaron en 1996. Un pequeño robot a bordo de Pathfinder llamado Sojourner, el primer rover con ruedas en explorar la superficie. de otro planeta, se aventuró sobre la superficie del planeta, analizando rocas durante 95 días terrestres.
En 2001, la NASA lanzó el orbitador Mars Odyssey, que descubrió grandes cantidades de hielo de agua debajo de la superficie marciana, principalmente en los 3 pies (1 metro) superiores. Sigue siendo incierto si hay más agua debajo, ya que la sonda no puede ver agua más profunda.
En 2003, Marte pasó más cerca de la Tierra que en los últimos 60.000 años. Ese mismo año, la NASA lanzó dos rovers del tamaño de un carrito de golf, apodados Spirit y Opportunity , que exploraron diferentes regiones de la superficie marciana después de aterrizar en enero de 2004. Ambos rovers encontraron muchas señales de que alguna vez fluyó agua en la superficie del planeta.
Spirit y Opportunity originalmente se encargaron de misiones de superficie de tres meses, pero ambos continuaron deambulando por mucho más tiempo que eso. La NASA no declaró muerto a Spirit hasta 2011, y Opportunity seguía siendo fuerte hasta que llegó la tormenta de polvo a mediados de 2018.
En 2008, la NASA envió un módulo de aterrizaje llamado Phoenix a las lejanas llanuras del norte de Marte. El robot confirmó la presencia de hielo de agua en el subsuelo cercano, entre otros hallazgos.
En 2011, la misión Mars Science Laboratory de la NASA envió el rover Curiosity para investigar el potencial pasado de Marte para albergar vida. No. mucho después de aterrizar dentro del cráter Gale del planeta rojo en agosto de 2012, el robot del tamaño de un automóvil determinó que el área albergaba un sistema de lagos y arroyos potencialmente habitable y de larga vida en el pasado remoto. Curiosity también ha encontrado moléculas orgánicas complejas y ha documentado fluctuaciones estacionales en las concentraciones de metano en la atmósfera.
La NASA tiene otros dos orbitadores trabajando alrededor del planeta: el Mars Reconnaissance Orbiter y MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution) , que llegaron a Marte en 2006 y 2014, respectivamente. La Agencia Espacial Europea (ESA) también tiene dos naves espaciales orbitando el planeta: Mars Express y Trace Gas Orbiter.
En septiembre de 2014, la Mars Orbiter Mission de la India también llegó al Planeta Rojo, convirtiéndose en la cuarta nación en entrar con éxito en órbita alrededor de Marte.
En noviembre de 2018, la NASA aterrizó en la superficie una nave estacionaria llamada Mars InSight . Como se señaló anteriormente, InSight está investigando la estructura y composición internas de Marte, principalmente mediante la medición y caracterización de marsquakes.
La NASA lanzó el rover Perseverance, que busca la vida y almacena muestras en caché, en julio de 2020. Perseverance, que tiene aproximadamente el mismo tamaño que Curiosity, aterrizó en el suelo del cráter Jezero de Marte en febrero de 2021 junto con un pequeño helicóptero de demostración de tecnología conocido como Ingenio.
Hasta septiembre de 2021, Ingenuity había realizado más de una docena de vuelos en Marte, lo que demuestra que la exploración aérea del planeta es factible. Perseverance documentó los primeros vuelos del helicóptero de 1,8 kg (4 libras) y luego comenzó a concentrarse seriamente en su propia misión científica. El gran rover ya ha recolectado varias muestras, parte de un gran alijo que será devuelto a la Tierra, quizás en 2031, por una campaña conjunta de la NASA y la ESA.
Julio de 2020 también vio el lanzamiento de la primera misión a Marte de los Emiratos Árabes Unidos, llamada Hope, y el primer esfuerzo de China en Marte, Tianwen 1. El orbitador Hope llegó a Marte en febrero de 2021 y está estudiando la atmósfera, el clima y el clima del planeta.
Tianwen 1 , que consta de un orbitador y un dúo de módulo de aterrizaje y exploración, también alcanzó la órbita de Marte en febrero de 2021. El elemento aterrizado aterrizó unos meses después, en mayo. El rover Tianwen 1, llamado Zhurong, pronto rodó por la rampa de la plataforma de aterrizaje y comenzó a explorar la superficie marciana.
La ESA también está trabajando en un rover de Marte llamado Rosalind Franklin, anteriormente conocido como el rover ExoMars. El rover es un programa europeo de varias partes para explorar Marte, tanto en la superficie como desde arriba. El programa se ha retrasado varias veces y es poco probable que se lance antes de 2028.
FUTURAS MISIONES HUMANAS
Los robots no son los únicos que obtienen un boleto a Marte. Un grupo de científicos de agencias gubernamentales, académicos e industriales ha determinado que una misión tripulada dirigida por la NASA a Marte debería ser posible para la década de 2030.
A fines de 2017, la administración del presidente Donald Trump ordenó a la NASA que enviara personas de regreso a la luna antes de ir a Marte. La NASA está trabajando en este objetivo a través de un programa llamado Artemis , cuyo objetivo es establecer una presencia humana sostenible a largo plazo en la Luna y sus alrededores para fines de la década de 2020. Las lecciones y habilidades aprendidas de este esfuerzo lunar ayudarán a allanar el camino para poner las botas en Marte, dijeron funcionarios de la NASA.
Las misiones robóticas al Planeta Rojo han tenido mucho éxito en las últimas décadas, pero sigue siendo un desafío considerable llevar gente a Marte. Con la tecnología de cohetes actual, la gente tardaría al menos seis meses en viajar a Marte. Por lo tanto, los exploradores del Planeta Rojo estarían expuestos durante largos períodos a la radiación del espacio profundo ya la microgravedad, que tiene efectos devastadores en el cuerpo humano . Realizar actividades en la gravedad moderada en Marte podría resultar extremadamente difícil después de muchos meses en microgravedad. La investigación sobre los efectos de la microgravedad continúa en la Estación Espacial Internacional.
La NASA no es la única entidad con aspiraciones tripuladas a Marte. Otras naciones, incluidas China y Rusia, también han anunciado sus objetivos para enviar humanos al Planeta Rojo.
Y Elon Musk, el fundador y CEO de SpaceX, ha enfatizado durante mucho tiempo que estableció la compañía en 2002 principalmente para ayudar a la humanidad a establecerse en el Planeta Rojo. SpaceX actualmente está desarrollando y probando un sistema de transporte del espacio profundo completamente reutilizable llamado Starship , que Musk cree que es el avance necesario para llevar a la gente a Marte por fin.
RECURSOS ADICIONALES
- Explora Marte con más detalle con el Programa de Exploración de Marte de la NASA.
- Lee sobre el clima de Marte con más detalle con el Servicio Meteorológico Nacional de USA.
- Envía tu nombre a Marte en el próximo vuelo de la NASA al Planeta Rojo.
BIBLIOGRAFÍA
NASA. Ficha técnica de Marte. NASA. www.nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/factsheet/marsfact.html
NASA. Marte. NASA www.solarsystem.nasa.gov/planets/mars/overview/
NASA. Exploración de Marte de la NASA https://mars.nasa.gov/
Preguntas frecuentes sobre el cuarto planeta de nuestro sistema solar
¿Cuál es el cuarto planeta de nuestro sistema solar? Esta es una de las preguntas más básicas que podemos hacernos sobre nuestro vecindario cósmico. Pero, ¿sabías que hay muchas otras preguntas interesantes que se pueden hacer sobre este planeta en particular? En esta sección de preguntas frecuentes, vamos a responder algunas de las cuestiones más habituales sobre el cuarto planeta de nuestro sistema solar. Así que si quieres saber más sobre este fascinante mundo, ¡sigue leyendo!
¿Cuáles son las características principales de Marte, el cuarto planeta del sistema solar?
Marte es el cuarto planeta del sistema solar y se caracteriza por ser el planeta rojo debido a su superficie cubierta de óxido de hierro. Tiene una atmósfera delgada compuesta principalmente de dióxido de carbono. Marte tiene dos pequeñas lunas llamadas Fobos y Deimos. Además, es conocido por tener la montaña más alta del sistema solar, el Monte Olimpo. También se cree que en el pasado pudo haber tenido agua líquida en su superficie, lo que lo convierte en un posible lugar para la búsqueda de vida extraterrestre.
¿Cuáles son los datos más interesantes sobre el planeta Marte?
Marte es el cuarto planeta del sistema solar y es conocido como el ‘Planeta rojo’ debido a su coloración. Tiene una atmósfera delgada compuesta principalmente de dióxido de carbono y su temperatura promedio es de -63 grados Celsius. Uno de los datos más interesantes sobre Marte es que tiene el volcán más grande del sistema solar, llamado Olympus Mons, que mide 22 kilómetros de altura. Además, se han encontrado evidencias de agua líquida en su superficie y se cree que en el pasado pudo haber albergado vida.