¿como se llaman los satelites que orbitan la tierra?
Órbita terrestre media
Imagina dos satélites. Uno de ellos orbita la Tierra a la misma velocidad que ésta gira. Está en lo alto del cielo, a decenas de miles de kilómetros del suelo. El otro orbita la Tierra rápidamente y pasa por encima de cada uno de los polos muchas veces en un día. Este satélite está a solo unos cientos de kilómetros del suelo.
A finales de 2016, la NOAA y la NASA lanzaron el primer satélite de la serie GOES-R (Geostationary Operational Environmental Satellite). Los satélites de la serie GOES-R pueden orientarse hacia la Tierra y girar con ella mientras gira. Otro grupo, el Joint Polar Satellite System (JPSS), orbitará entre ambos polos.
Todo tiene que ver con el objetivo de cada satélite. El objetivo de la serie GOES-R es vigilar continuamente una zona del mundo: el hemisferio occidental. Al orbitar a la misma velocidad que gira la Tierra, permanece sobre un lugar. Esto se denomina órbita geosíncrona. Los satélites tienen que estar muy lejos de la Tierra y por encima del ecuador para girar en este tipo de órbita. Esta órbita permite a los satélites de la serie GOES-R escanear constantemente la Tierra en busca de condiciones meteorológicas adversas a medida que se desarrollan, al tiempo que vigilan el sol.
Cartosat-2
Cuando los cohetes lanzan nuestros satélites, los ponen en órbita en el espacio. La gravedad mantiene al satélite en su órbita, de la misma manera que la gravedad mantiene a la Luna en órbita alrededor de la Tierra. Esto ocurre de manera similar a cuando se lanza una pelota por la ventana de una torre alta: para que la pelota se ponga en marcha, primero hay que darle un “empujón” lanzándola, haciendo que la pelota caiga hacia el suelo en una trayectoria curva. Aunque el lanzamiento es lo que da a la pelota su velocidad inicial, es la gravedad la que la mantiene en movimiento hacia el suelo una vez que la sueltas. Del mismo modo, un satélite se pone en órbita colocándolo a cientos o miles de kilómetros de la superficie de la Tierra (como si se tratara de una torre muy alta) y, a continuación, los motores del cohete le dan un “empujón” para que inicie su órbita. Tu objeto caerá “hacia” la Tierra indefinidamente, haciendo que dé vueltas alrededor del planeta repetidamente. Enhorabuena. En el espacio no hay aire y, por lo tanto, no hay fricción aérea, por lo que la gravedad permite que el satélite orbite alrededor de la Tierra sin apenas ayuda. La puesta en órbita de los satélites nos permite utilizar tecnologías de telecomunicación, navegación, previsión meteorológica y observaciones astronómicas.
Insat-3dr
Al igual que los distintos asientos de un teatro ofrecen diferentes perspectivas de un espectáculo, las distintas órbitas de la Tierra dan a los satélites perspectivas diferentes, cada una de ellas valiosa por diferentes razones. Algunos parecen estar suspendidos sobre un solo punto, proporcionando una vista constante de una cara de la Tierra, mientras que otros dan vueltas al planeta, sobrevolando muchos lugares diferentes en un día.
Al cambiar la altura de un satélite también cambia su velocidad orbital. Esto introduce una extraña paradoja. Si el operador de un satélite quiere aumentar su velocidad orbital, no puede simplemente encender los propulsores para acelerar el satélite. Si lo hiciera, aumentaría la órbita (incrementaría la altitud), lo que reduciría la velocidad orbital. En su lugar, debe disparar los propulsores en dirección opuesta al movimiento de avance del satélite, una acción que en tierra frenaría un vehículo en movimiento. Este cambio empujará al satélite a una órbita más baja, lo que aumentará su velocidad de avance.
Además de la altura, la excentricidad y la inclinación también conforman la órbita de un satélite. La excentricidad se refiere a la forma de la órbita. Un satélite con una órbita de baja excentricidad se mueve casi en círculo alrededor de la Tierra. Una órbita excéntrica es elíptica, y la distancia del satélite a la Tierra varía en función del punto en el que se encuentre en su órbita.
Cuántos satélites hay en el espacio
Comparación de la órbita terrestre geoestacionaria con las órbitas de los sistemas de navegación por satélite GPS, GLONASS, Galileo y Compass (órbita terrestre media) con las órbitas de la Estación Espacial Internacional, el Telescopio Espacial Hubble y la constelación Iridium, y el tamaño nominal de la Tierra[a] La órbita de la Luna es unas 9 veces mayor (en radio y longitud) que la órbita geoestacionaria[b].
Para los satélites en órbita terrestre por debajo de la altura de unos 800 km, el arrastre atmosférico es la principal fuerza perturbadora de la órbita de entre todas las fuerzas no gravitatorias[6]. Por encima de los 800 km, la presión de la radiación solar es la que provoca las mayores perturbaciones orbitales[7]. Sin embargo, el arrastre atmosférico depende en gran medida de la densidad de la atmósfera superior, que está relacionada con la actividad solar, por lo que la altura a la que el impacto del arrastre atmosférico es similar a la presión de la radiación solar varía en función de la fase del ciclo solar.
Existen dos tipos de órbitas: las cerradas (periódicas) y las abiertas (de escape). Las órbitas circulares y elípticas son cerradas. Las órbitas parabólicas e hiperbólicas son abiertas. Las órbitas radiales pueden ser abiertas o cerradas.