Plutón, el planeta enano más conocido del sistema solar, ha sido objeto de controversia desde su descubrimiento en 1930. Durante décadas, se consideró el noveno planeta del sistema solar, pero en 2006 fue degradado a la categoría de planeta enano por la Unión Astronómica Internacional (IAU). Pero, ¿cómo se descubrió este pequeño y lejano mundo?
El descubrimiento de Plutón fue obra del astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh, quien en 1930 estaba trabajando en el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona. Tombaugh estaba buscando un planeta más allá de Neptuno, que se sospechaba que existía debido a las irregularidades en las órbitas de Urano y Neptuno. Después de varios meses de búsqueda, Tombaugh finalmente encontró un objeto que se movía en una órbita elíptica alrededor del sol, más allá de Neptuno, que resultó ser Plutón.
El descubrimiento de Plutón fue un hito en la historia de la astronomía, y abrió la puerta a nuevos descubrimientos en el sistema solar exterior. Sin embargo, la controversia en torno a su estatus como planeta ha sido objeto de debate durante décadas. A pesar de su degradación a la categoría de planeta enano, Plutón sigue siendo un objeto fascinante y misterioso en nuestro sistema solar, y su estudio continúa siendo un área de investigación activa en la astronomía moderna.
La historia del descubrimiento de Plutón
En el año 1930, el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh hizo un descubrimiento que cambiaría la historia de la astronomía para siempre. Después de años de búsqueda, Tombaugh encontró un pequeño cuerpo celeste en el borde del sistema solar que nunca antes había sido visto. Este cuerpo fue nombrado Plutón, en honor al dios romano del inframundo.
Plutón se convirtió en el noveno planeta del sistema solar y se mantuvo así durante casi 80 años, hasta que en 2006, la Unión Astronómica Internacional decidió reclasificarlo como un planeta enano debido a su tamaño y órbita.
A pesar de que Plutón ha sido objeto de estudio desde su descubrimiento, su ubicación y tamaño exactos no se conocían con precisión. Fue gracias a la sonda espacial New Horizons, lanzada en 2006, que se pudo obtener información detallada sobre este cuerpo celeste.
El descubrimiento de Plutón abrió las puertas a un nuevo mundo de conocimiento sobre el sistema solar y la astronomía en general. A continuación, se presentan algunos datos interesantes sobre este planeta enano:
Características de Plutón:
- Plutón es el objeto más grande del cinturón de Kuiper, una región del sistema solar más allá de la órbita de Neptuno.
- Tiene un diámetro de aproximadamente 2,377 kilómetros, lo que lo convierte en el segundo planeta enano más grande después de Eris.
- Plutón tiene cinco lunas conocidas: Caronte, Hydra, Nix, Kerberos y Styx.
- La temperatura en la superficie de Plutón puede llegar a ser tan baja como -229 grados Celsius.
Contenidos
- La historia del descubrimiento de Plutón
- Características de Plutón:
- El papel de Clyde Tombaugh en el descubrimiento de Plutón
- Algunos datos interesantes sobre el descubrimiento de Plutón:
- El debate sobre la clasificación de Plutón como planeta
- La historia y controversia detrás del descubrimiento de Plutón
- Algunos datos interesantes sobre Plutón:
- Preguntas frecuentes sobre el descubrimiento del planeta Plutón
- Relacionados
- La ubicación de la Tierra en el cielo nocturno: historia y técnicas de localización
- Explorando Marte: Características y Historia de la Exploración del Cuarto Planeta del Sistema Solar
- Galaxias Espirales Barradas: Estructura, Formación y Relación con la Formación Estelar
- Mantenimiento del sistema solar: La importancia del Sol, planetas gigantes y cuerpos celestes
- La Gravitación Universal y la Órbita Planetaria: Una Mirada a las Leyes de Newton y la Teoría de la ...
- Descubren nueva enana roja en nuestra galaxia: la estrella más común de la Vía Láctea
- Explorando el sistema solar: herramientas, planetas y misiones espaciales
- ¿cual es la temperatura de los planetas del sistema solar?
- Todo lo que debes saber sobre los eclipses lunares: tipos, frecuencia y su impacto en astrología y e...
- Descubriendo el Planeta Acuático: El Agua como Clave en la Búsqueda de Vida Extraterrestre
- Fórmulas y ejemplos prácticos para calcular la fuerza según la Ley de Newton
- Observando planetas: Identifica, guía y brillo en el cielo nocturno
- El enigma de la edad de la Vía Láctea: Nuevas teorías sugieren una antigüedad sorprendente
- Formación de satélites planetarios: teorías y gravedad
- Júpiter: El gigante del sistema solar y su posición única
- La atmósfera y los seres vivos: importancia, contaminación y adaptaciones
- Explorando las regiones del sistema solar
- El futuro del sol y su impacto en la Tierra
- Guía para encontrar la salida del sol: métodos, aplicaciones móviles y brújulas
- Explorando el sistema solar exterior: El misterio del 'Planeta Nueve' y la influencia de Eris

El papel de Clyde Tombaugh en el descubrimiento de Plutón
Clyde Tombaugh fue un astrónomo estadounidense que, en 1930, descubrió un cuerpo celeste que se encontraba más allá de la órbita de Neptuno. Este descubrimiento fue el resultado de una búsqueda exhaustiva que Tombaugh llevó a cabo durante varios años en el Observatorio Lowell en Arizona.
Tombaugh utilizó una técnica llamada fotografía comparativa para encontrar el cuerpo celeste que se convertiría en Plutón. Esta técnica consistía en tomar dos fotografías del mismo sector del cielo en diferentes momentos y luego compararlas para buscar cualquier objeto que se moviera. Tombaugh pasó horas examinando placas fotográficas con un microscopio para encontrar cualquier objeto que se moviera en el fondo estelar.
Finalmente, en febrero de 1930, Tombaugh encontró lo que buscaba. Había descubierto un objeto que se movía lentamente en el fondo estelar, que luego se confirmó que era Plutón. Este descubrimiento fue un gran logro para Tombaugh y para la ciencia en general, ya que Plutón fue el primer planeta descubierto por medios indirectos.
Algunos datos interesantes sobre el descubrimiento de Plutón:
- Plutón fue nombrado por una niña de once años llamada Venetia Burney.
- Plutón es el planeta más pequeño del sistema solar.
- En 2006, Plutón fue redefinido como un planeta enano.
El descubrimiento de Plutón fue un gran logro para la ciencia y para Clyde Tombaugh. Su técnica de fotografía comparativa sentó las bases para futuros descubrimientos y su trabajo sigue siendo relevante hoy en día.
Si quieres saber más sobre el descubrimiento de Plutón y la vida de Clyde Tombaugh, no te pierdas el siguiente vídeo.
El debate sobre la clasificación de Plutón como planeta
Hace más de una década, en 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) tomó una decisión que generó controversia y debate en la comunidad científica y en el público en general. La UAI decidió reclasificar a Plutón como un “planeta enano”, dejando atrás su estatus de planeta.
Esta decisión provocó una gran polémica y dividió a los astrónomos y científicos en distintos bandos. Por un lado, estaban aquellos que apoyaban la nueva clasificación y consideraban que Plutón simplemente no cumplía con los criterios necesarios para ser considerado un planeta. Por otro lado, estaban los defensores de Plutón, que argumentaban que la decisión de la UAI era injusta y arbitraria.
La polémica se centró en una cuestión fundamental: ¿cuáles son los criterios que definen a un planeta? Según la nueva definición propuesta por la UAI, para ser considerado un planeta, un cuerpo celeste debe cumplir tres condiciones. Primero, debe orbitar alrededor del Sol. Segundo, debe tener la suficiente masa para que su gravedad lo mantenga en una forma casi esférica. Y tercero, debe haber “limpiado” su órbita, lo que significa que no debe compartir su trayectoria con otros objetos celestes de tamaño similar.
En el caso de Plutón, el principal argumento en contra de su clasificación como planeta es el tercer criterio. Plutón comparte su órbita con otros cuerpos celestes, como Caronte, su luna más grande. Esto llevó a la UAI a reclasificarlo como un “planeta enano”, una nueva categoría que incluye a Plutón y a otros objetos celestes que cumplen los dos primeros criterios pero no el tercero.
Sin embargo, a pesar de la reclasificación oficial, muchas voces en la comunidad científica siguen defendiendo la idea de que Plutón debería ser considerado un planeta. Argumentan que la definición propuesta por la UAI es demasiado restrictiva y excluye a muchos otros cuerpos celestes que tradicionalmente han sido considerados planetas, como Ceres, el asteroide más grande del cinturón de asteroides.
Más allá de la decisión oficial de la UAI, el debate sobre la clasificación de Plutón como planeta sigue vivo. Los astrónomos y científicos continúan discutiendo y estudiando este tema apasionante, en busca de una definición clara y consensuada que pueda incluir a todos los cuerpos celestes relevantes en nuestra comprensión del universo.

La historia y controversia detrás del descubrimiento de Plutón
En el año 1930, el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh descubrió un objeto en el sistema solar que fue nombrado Plutón. Este descubrimiento fue muy emocionante para la comunidad científica, ya que era el primer planeta descubierto desde la antigüedad. Sin embargo, a lo largo de los años, ha habido mucha controversia sobre si Plutón debería ser considerado un planeta o no.
En 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió redefinir la definición de planeta, lo que llevó a Plutón a ser despojado de su estatus de planeta. La UAI decidió que para ser considerado un planeta, un objeto debe cumplir tres criterios: debe orbitar alrededor del sol, tener suficiente masa para tener una forma esférica y haber despejado su órbita de otros objetos.
Plutón cumple los dos primeros criterios, pero no el tercero. Plutón comparte su órbita con otros objetos en el Cinturón de Kuiper, por lo que no ha despejado su órbita de otros objetos. Esta decisión fue muy controvertida y muchos astrónomos y miembros del público en general no están de acuerdo con ella.
Sin embargo, a pesar de la controversia, Plutón sigue siendo un objeto fascinante en nuestro sistema solar. Es el objeto más grande en el Cinturón de Kuiper y tiene una atmósfera, lo que lo hace único en comparación con otros objetos en el Cinturón de Kuiper. Además, la sonda New Horizons de la NASA llegó a Plutón en 2015 y proporcionó imágenes detalladas y datos sobre este objeto fascinante.
Algunos datos interesantes sobre Plutón:
- Plutón tiene cinco lunas conocidas: Caronte, Nix, Hydra, Cerbero y Estigia.
- Plutón tarda 248 años terrestres en orbitar alrededor del sol.
- La temperatura en la superficie de Plutón puede alcanzar los -229 grados Celsius.
 ¿Crees que Plutón debería ser considerado un planeta? ¿Por qué o por qué no?  Deja tu opinión o algún comentario abajo.
Preguntas frecuentes sobre el descubrimiento del planeta Plutón
En esta sección encontrarás las respuestas a algunas de las preguntas más comunes relacionadas con el descubrimiento del planeta Plutón. A continuación, podrás aprender más sobre los científicos y eventos que llevaron al hallazgo de este pequeño y misterioso cuerpo celeste que alguna vez fue considerado el noveno planeta de nuestro sistema solar. Si tienes curiosidad acerca de cómo se descubrió Plutón y cómo se ha redefinido su estatus en el transcurso de los años, estás en el lugar correcto.
¿Cuál es el cuerpo celeste más masivo del sistema solar, excluyendo al Sol, considerando la suma de su masa y su influencia gravitatoria en su entorno?
El planeta Júpiter es el cuerpo celeste más masivo del sistema solar, excluyendo al Sol, considerando la suma de su masa y su influencia gravitatoria en su entorno. Con una masa de aproximadamente 1,898 x 10^27 kg, Júpiter es más grande que todos los demás planetas del sistema solar juntos. Además, su influencia gravitatoria es tan fuerte que afecta las órbitas de otros planetas y cuerpos celestes en su vecindario.
¿Cuál es el planeta más grande del sistema solar?
El planeta más grande del sistema solar es Júpiter, con una masa de 1,898 x 10^27 kg y un diámetro de 139,822 km. Además, Júpiter es el quinto planeta desde el Sol y es conocido por sus grandes tormentas como la Gran Mancha Roja.