¿como se formo el sistema solar 1 eso?

Formación del sistema solar 6 pasos

Nuestro sistema solar está formado por nuestra estrella, el Sol, y todo lo que está unido a ella por la gravedad: los planetas Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; planetas enanos como Plutón; decenas de lunas; y millones de asteroides, cometas y meteoroides.

Más allá de nuestro sistema solar, hay más planetas que estrellas en el cielo nocturno. Hasta ahora, hemos descubierto miles de sistemas planetarios que orbitan alrededor de otras estrellas de la Vía Láctea, y se están encontrando más planetas. Se cree que la mayoría de los cientos de miles de millones de estrellas de nuestra galaxia tienen sus propios planetas, y la Vía Láctea no es más que una de las 100.000 millones de galaxias del universo.

Aunque nuestro planeta es, en cierto modo, una mera mota en el vasto cosmos, tenemos mucha compañía ahí fuera. Parece que vivimos en un universo repleto de planetas: una red de innumerables estrellas acompañadas de familias de objetos, quizás algunos con vida propia.

Hay muchos sistemas planetarios como el nuestro en el universo, con planetas que orbitan alrededor de una estrella anfitriona. Nuestro sistema planetario recibe el nombre de “sistema solar” porque nuestro Sol se llama Sol, por la palabra latina para Sol, “solis”, y cualquier cosa relacionada con el Sol la llamamos “solar”.

Cómo se formó el sistema solar

GRANDES MISTERIOS | SISTEMA SOLAR | FORMACIÓN DE PLANETASEL SISTEMA SOLAR.    ¿Cómo se vería nuestro sistema solar desde lejos? Esta vista artística revela el polvo y los restos de un disco de material que formó planetas cuando el sistema solar era joven.NASA/JPL-CALTECH/T. PYLELos astrónomos y geólogos disponen de varias técnicas para datar la Tierra y, por tanto, la edad del sistema solar. A partir de la datación radiométrica de las rocas, que mide las tasas de desintegración conocidas de los elementos radiactivos, sabemos que la Tierra y el sistema solar tienen aproximadamente 4.600 millones de años. Sin embargo, estos conocimientos no proceden de las rocas terrestres, las más antiguas de las cuales tienen unos 3.900 millones de años (las rocas terrestres están constantemente envueltas en una vigorosa erosión -por la tectónica de placas y el vulcanismo-, lo que hace que las rocas más antiguas de la Tierra sean extremadamente difíciles de encontrar).

Te puede interesar  El Sol: Composición, papel en el sistema solar y su impacto en la Tierra

En cambio, los meteoritos -trozos de asteroides, la Luna y Marte- permiten datar el sistema solar con mayor precisión. Estos cuerpos quedaron en una forma más prístina. Los más antiguos datados radiométricamente hasta ahora tienen 4.600 millones de años, por lo que el propio sistema solar debió formarse cerca de esta época.

Planetas en nuestro sistema solar

Los exoplanetas pueden ayudarnos a entender nuestro propio sistema solar, cómo se formó, cómo evolucionó y cómo llegó a tener el aspecto actual. Continúe leyendo para ver una descripción de cómo se formó nuestro Sistema Solar.

La disposición básica de nuestro sistema solar se conoce desde hace siglos. Tenemos el Sol en el centro, rodeado por cuatro planetas rocosos, dos gigantes gaseosos y dos gigantes de hielo. Los planetas pueden verse incluso con telescopios pequeños, y ya se observó en la historia de la astronomía que se mueven en órbitas ordenadas, en círculos casi perfectos, a una distancia fija del Sol. Basándose en esta observación, no es de extrañar que la suposición de órbitas fijas haya sido la base del estudio del sistema solar desde el principio.

Con el paso de los años, esta simple historia de la evolución del sistema solar ha ido evolucionando hasta convertirse en una historia de migración caótica de los planetas, bombardeos de asteroides y cometas, y la posible exclusión de un noveno planeta. Tras el cambio de siglo, los astrónomos se dieron cuenta de que su modelo de la formación del sistema solar, que suponía que los planetas se formaron exactamente donde están ahora, no concuerda del todo con lo que vemos. Además, las observaciones de sistemas planetarios alrededor de otras estrellas (exoplanetas) nos hicieron cuestionar la formación del nuestro.

Te puede interesar  ¿cual es el planeta de mayor tamaño de nuestro sistema solar?

Hipótesis nebular

Todos los planetas de nuestro sistema solar se formaron al mismo tiempo a partir de una nube giratoria de polvo y gas que se desplazaba por el espacio interestelar de la Vía Láctea, excepto Plutón, que muestra signos de haber sido capturado. Esta nube se colapsó hace unos 4.500 millones de años, principalmente a causa de un evento gravitacional probablemente proveniente de una estrella cercana moribunda. Cuando la nube colapsó, la temperatura se calentó lo suficiente como para permitir la fusión nuclear, ya que la mayoría de las nebulosas contienen hidrógeno, y el proceso de fusión lo convirtió en helio, dando lugar a nuestro Sol.

Al principio, el Sol, también llamado proto-sol, era mucho más brillante y radiante que ahora. El protosol fue capaz de emitir suficiente radiación para expulsar el gas del sistema solar interior dejando atrás los núcleos rocosos conocidos como planetas terrestres.

El Sol tampoco era entonces lo suficientemente radiante como para extraer gas del sistema solar exterior, por lo que con el paso del tiempo los núcleos rocosos del sistema solar exterior pudieron acumular mantos de gas, convirtiéndolos en Gigantes gaseosos.

Relacionados

Cometas en el sistema solar: descubrimiento, origen y características
¿Marte, Tierra o Europa? Descubre el planeta más habitable del sistema solar
Eclipses solares: Definición, tipos y características
Los misterios de los planetas con ejes inclinados del sistema solar
Explorando las líneas del sistema solar: anillos, asteroides y la influencia del sol
El Telescopio de Galileo: Un Hito en la Historia de la Astronomía y sus Descubrimientos
La verdad detrás del color de mercurio: la ciencia revelada
Exploraciones no tripuladas: Descubriendo los secretos del espacio, el mar, la Antártida y las zonas...
Asteroides del cinturón: Vesta, Ceres y Pallas
Los tres brazos principales de la Vía Láctea: Perseo, Scutum-Centaurus y Sagitario
Eclipses solares y lunares: Fases, posiciones y órbitas
El sol: Importancia, efectos y consecuencias en la vida y el medio ambiente.
El Cinturón de Asteroides: Composición, Origen e Influencia en el Sistema Solar y la Tierra
La formación del primer planeta y su impacto en el origen de la vida en la Tierra
La importancia del agua en la búsqueda de vida extraterrestre: Descubrimientos recientes en otros pl...
Explorando el sistema solar: elementos, cuerpos menores, el sol y más allá
La falta de rotación de la Tierra: consecuencias y soluciones
Explorando los planetas: Composición, Estructura y Atmosfera
La temperatura del espacio profundo: Un desafío para la exploración espacial según la ciencia
La duración de los eclipses solares: factores y registros históricos
Te puede interesar  Explorando Alfa Centauri: Distancia, Velocidad y Tiempo en el Espacio
Scroll hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad