¿como se llaman los eclipses?
Contenidos
- ¿como se llaman los eclipses?
- wikipedia
- anillo
- eclipse de sol
- tipos de eclipse lunar
- Relacionados
- La falta de rotación de la Tierra: consecuencias y soluciones
- Planetas interiores: Mercurio y Venus, características y curiosidades
- Diferencias entre el Sol y la Luna: Estrella vs. Satélite y su Significado Cultural
- La importancia del sistema solar en la astronomía y la educación
- Explorando los límites con sondas: del espacio profundo al cuerpo humano
- Período orbital de asteroides: influencia de la distancia, forma y tamaño, y su importancia en la ex...
- Los ocho planetas del sistema solar: características y controversias.
- Astros: Definición, Características y Tipos en el Universo
- Planetas Terrestres: Características y Posible Habitabilidad en el Futuro
- ¿quien descubrio júpiter y en que año?
- Todo lo que debes saber sobre el equinoccio: origen, fenómenos astronómicos y diferencias
- El tamaño del sol: medidas, comparaciones y su impacto en la vida terrestre
- Teorías sobre el origen del sistema solar
- Cómo hacer una maqueta realista del sistema solar
- Explorando Mercurio: Características, Atmósfera, Rotación y Exploración
- El misterio detrás del calor extremo de Venus en comparación con la Tierra
- Asteroides en el sistema solar: Descubrimientos recientes en el cinturón y cerca de Júpiter
- Ejes de rotación planetaria: Una exploración en los planetas terrestres y gigantes gaseosos
- El planeta menos denso del sistema solar: misterios y curiosidades
- La estructura y formación de la Vía Láctea: una mirada a sus componentes y organización
wikipedia
Un eclipse de luna se produce cuando la luna atraviesa la sombra de la Tierra. Este fenómeno es relativamente común, ya que sólo requiere que dos cuerpos celestes estén alineados. Una vez que ocurre, la mitad de la Tierra -la mitad que puede ver la luna por la noche- puede observar el fenómeno.
Un eclipse solar se produce cuando la luna “eclipsa” al sol. Esto significa que la luna, al orbitar la Tierra, se interpone entre el sol y la Tierra, bloqueando así el sol e impidiendo que nos llegue la luz solar.
Eclipse solar parcial: La luna bloquea el sol, pero sólo parcialmente. Como resultado, una parte del sol es visible, mientras que la parte bloqueada aparece oscura. Un eclipse solar parcial es el tipo más común de eclipse solar.
Eclipse solar anular: La luna bloquea el sol de tal manera que la periferia del sol permanece visible. El anillo no oscurecido y brillante, o “anular”, alrededor del sol también se conoce popularmente como “anillo de fuego”. Es el segundo tipo de eclipse más común.
Eclipse solar total: Como sugiere la palabra “total”, la luna bloquea totalmente el sol durante unos minutos, dando lugar a un periodo de oscuridad, y el eclipse resultante se denomina eclipse solar total. Durante este periodo de oscuridad, se puede observar la corona solar, que suele ser demasiado tenue para notarla cuando el sol está en su máximo esplendor. También se aprecia el efecto de anillo de diamante, o “cuentas de Baily”, que se produce cuando parte de la luz solar puede llegar hasta nosotros porque la superficie de la Luna no es perfectamente redonda. Estas imperfecciones (en forma de cráteres y valles) pueden dejar pasar la luz del sol, que aparece como un diamante brillante.
anillo
Un eclipse es un acontecimiento astronómico que se produce cuando un objeto astronómico o una nave espacial se oscurece temporalmente, al pasar a la sombra de otro cuerpo o al pasar otro cuerpo entre él y el observador. Esta alineación de tres objetos celestes se conoce como sicigia[1]. Además de sicigia, el término eclipse también se utiliza cuando una nave espacial alcanza una posición en la que puede observar dos cuerpos celestes así alineados. Un eclipse es el resultado de una ocultación (completamente oculto) o de un tránsito (parcialmente oculto).
El término eclipse se utiliza más a menudo para describir un eclipse solar, cuando la sombra de la Luna cruza la superficie de la Tierra, o un eclipse lunar, cuando la Luna se desplaza hacia la sombra de la Tierra. Sin embargo, también puede referirse a sucesos de este tipo más allá del sistema Tierra-Luna: por ejemplo, un planeta que se desplaza a la sombra de una de sus lunas, una luna que pasa a la sombra de su planeta anfitrión o una luna que pasa a la sombra de otra luna. Un sistema estelar binario también puede producir eclipses si el plano de la órbita de sus estrellas constituyentes se cruza con la posición del observador.
eclipse de sol
Para que se produzca un eclipse de sol deben cumplirse dos condiciones. La primera se refiere a la relación entre las órbitas de la Tierra y la Luna, que no están en el mismo plano, sino que están inclinadas unos 5 grados (5 grados 8′ 43″) entre sí. La Luna cruza el plano de la órbita de la Tierra dos veces en cada órbita completa. Para que se produzca un eclipse, la Luna debe estar cerca de uno de estos puntos de intersección (o nodos).La segunda condición es que el Sol, la Tierra y la Luna también deben estar alineados, lo que corresponde a la fase de la Luna Nueva.
La sombra de la Luna se compone de dos zonas en forma de cono (véase la figura 1), denominadas umbra (tangente externa al Sol y a la Luna) y penumbra (tangente interna al Sol y a la Luna). Para un observador situado entre la Luna y la cúspide del cono de la umbra, el eclipse es total. Si el observador se encuentra más allá de la cúspide del cono, el eclipse es anular: el diámetro aparente de la Luna es demasiado pequeño para enmascarar todo el disco solar. Para un observador situado en la penumbra, sólo una parte del Sol queda enmascarada: el eclipse es parcial.Las condiciones más favorables para un eclipse total son cuando la Luna está en su perigeo, la Tierra está más alejada del Sol (alrededor de julio) y cuando el Sol se observa cerca del cenit. Cuando se dan todas estas condiciones, se puede tener una duración de la totalidad de más de siete minutos.
tipos de eclipse lunar
Un eclipse solar total se produce cuando la Luna cubre completamente el disco del Sol, como se ve en este eclipse solar de 1999. Pueden verse prominencias solares a lo largo del limbo (en rojo), así como extensos filamentos coronales.
Un eclipse solar anular (izquierda) se produce cuando la Luna está demasiado lejos para cubrir completamente el disco solar (20 de mayo de 2012). Durante un eclipse solar parcial (derecha), la Luna bloquea sólo una parte del disco solar (23 de octubre de 2014).
Un eclipse solar se produce cuando una parte de la Tierra queda envuelta en una sombra proyectada por la Luna que bloquea total o parcialmente la luz solar. Esto ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados. Dicha alineación coincide con una luna nueva (sicigia) que indica que la Luna está más cerca del plano eclíptico[1] En un eclipse total, el disco del Sol queda totalmente oculto por la Luna. En los eclipses parciales y anulares, sólo se oscurece una parte del Sol.
Si la Luna estuviera en una órbita perfectamente circular, un poco más cerca de la Tierra, y en el mismo plano orbital, habría eclipses solares totales cada luna nueva. Sin embargo, como la órbita de la Luna está inclinada a más de 5 grados respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol, su sombra no suele llegar a la Tierra. Un eclipse solar sólo puede producirse cuando la Luna está lo suficientemente cerca del plano eclíptico durante una luna nueva. Deben darse condiciones especiales para que ambos acontecimientos coincidan, ya que la órbita de la Luna cruza la eclíptica en sus nodos orbitales dos veces cada mes dracónico (27,212220 días), mientras que la luna nueva se produce una vez cada mes sinódico (29,53059 días). Por lo tanto, los eclipses solares (y lunares) sólo se producen durante las temporadas de eclipses, lo que resulta en al menos dos, y hasta cinco, eclipses solares cada año; no más de dos de los cuales pueden ser eclipses totales[2][3].
