¿que es la cosa mas brillante del universo?
Contenidos
- ¿que es la cosa mas brillante del universo?
- venus
- lo más brillante de la tierra desde el espacio
- saturno
- el cuásar más brillante del universo
- Relacionados
- En busca de la partícula más grande del universo.
- El cielo en la cultura egipcia: creencias y simbolismo
- ¿por que trunks no fue a namekusei?
- El movimiento de las galaxias: una mirada desde la relatividad y su impacto en el universo
- Estrellas en movimiento: significado y causas
- Conéctate con el universo: técnicas, consejos y meditación
- ¿cuanto porcentaje conocemos del universo?
- Los elementos naturales: fuego, agua, tierra y su impacto en el mundo
- La teoría de los mundos de Aristóteles y su impacto en la filosofía medieval
- Avances en la microscopía: Descubriendo el objeto más pequeño visible
- La Ley de la Gravedad: Historia, Principios y Aplicaciones
- Explorando el universo: Big Bang, expansión, relatividad y vida extraterrestre
- Explorando el significado de 'de la nada nada se hace': origen, interpretaciones populares y reflexi...
- La expansión del universo: evidencias y pruebas
- Densidad de materiales: medición y relación con otras propiedades
- Agujeros negros: características, formación y efectos gravitatorios
- Explorando los planetas enanos y sus satélites en el sistema solar.
- Explorando los misterios y la evolución del universo: técnicas y preguntas clave
- La historia y legado del primer faraón de Egipto: descubriendo su impacto y reinado a través de la a...
- El Universo: Descubriendo sus características, explorando su vastedad y conociendo su origen en quin...
venus
ULAS J1120+0641Imagen compuesta de ULAS J1120+0641 creada a partir del Sloan Digital Sky Survey y del UKIRT Infrared Deep Sky Survey. El cuásar aparece como un débil punto rojo cerca del centro.Datos de la observación (época J2000.0)ConstelaciónLeoAscensión recta11h 20m 01.48sDeclinación+06° 41′ 24.3″Desplazamiento7.085±0. 003[1]Distancia28,85 Gly (8,85 Gpc) (co-movimiento) [2]12,9 Gly (4,0 Gpc) (distancia de viaje de la luz[cita requerida]Otras designacionesULAS J112001.48+064124.3,[1] ULAS J1120+0641[3]Ver también: Cuásar, Lista de cuásares
ULAS J1120+0641 fue el cuásar más lejano conocido cuando se descubrió en 2011, superado en 2017 por ULAS J1342+0928.[4][5][6] ULAS J1120+0641 (a una distancia comoving proyectada de 28.850 millones de años luz[nota 1]) fue el primer cuásar descubierto más allá de un corrimiento al rojo de 7.[7] Su descubrimiento se comunicó en junio de 2011.[1][nota 2]
ULAS J1120+0641 fue descubierto por el UKIRT Infrared Deep Sky Survey (UKIDSS), utilizando el Telescopio Infrarrojo del Reino Unido, situado en Hawái[10] El nombre del objeto deriva de UKIDSS Large Area Survey (ULAS), el nombre del estudio que descubrió el cuásar, y la ubicación del cuásar en el cielo en términos de ascensión recta (11h 20m) y declinación (+06° 41′). Esto sitúa al cuásar en la constelación de Leo, cerca (en el plano del cielo) de σ Leo. El cuásar fue descubierto por un telescopio que opera en longitudes de onda infrarrojas, que tiene una longitud de onda más larga y menor energía que la luz visible. Cuando la luz fue emitida originalmente por ULAS J1120+0641, estaba en el ultravioleta, con menor longitud de onda y mayor energía que la luz visible. El cambio en la energía y la longitud de onda de la luz se debe al universo en expansión, que imparte un corrimiento al rojo cosmológico a toda la luz a medida que viaja por el universo[11].
lo más brillante de la tierra desde el espacio
Un disco de acreción es una estructura (a menudo un disco circunestelar) formada por material difuso en movimiento orbital alrededor de un cuerpo central masivo. El cuerpo central suele ser una estrella. La fricción, la irradiación desigual, los efectos magnetohidrodinámicos y otras fuerzas inducen inestabilidades que hacen que el material en órbita en el disco entre en espiral hacia el cuerpo central. Las fuerzas gravitacionales y de fricción comprimen y elevan la temperatura del material, provocando la emisión de radiación electromagnética. La gama de frecuencias de esa radiación depende de la masa del objeto central. Los discos de acreción de las estrellas jóvenes y las protoestrellas irradian en el infrarrojo; los que rodean a las estrellas de neutrones y los agujeros negros, en la parte del espectro correspondiente a los rayos X. El estudio de los modos de oscilación en los discos de acreción se denomina distrosismología[1][2].
Chorros de discos de acreción: ¿Por qué los discos que rodean ciertos objetos, como los núcleos de las galaxias activas, emiten chorros a lo largo de sus ejes polares? Los astrónomos invocan estos chorros para hacer de todo, desde deshacerse del momento angular en una estrella en formación hasta reionizar el universo (en los núcleos de galaxias activas), pero su origen aún no se comprende bien.
saturno
Un cuásar (/ˈkweɪzɑːr/; también conocido como objeto cuasiestelar, abreviado QSO) es un núcleo galáctico activo (AGN) extremadamente luminoso, impulsado por un agujero negro supermasivo, con una masa que oscila entre millones y decenas de miles de millones de masas solares, rodeado por un disco de acreción gaseoso. El gas del disco que cae hacia el agujero negro se calienta debido a la fricción y libera energía en forma de radiación electromagnética. La energía radiante de los cuásares es enorme; los más potentes tienen una luminosidad miles de veces superior a la de una galaxia como la Vía Láctea[2][3] Normalmente, los cuásares se clasifican como una subclase de la categoría más general de AGN. Los corrimientos al rojo de los cuásares son de origen cosmológico[4].
El término cuásar se originó como una contracción de “fuente de radio cuasi-estelar [parecida a una estrella]”, ya que los cuásares se identificaron por primera vez durante la década de 1950 como fuentes de emisión de ondas de radio de origen físico desconocido y, cuando se identificaron en imágenes fotográficas en longitudes de onda visibles, se asemejaban a débiles puntos de luz parecidos a estrellas. Las imágenes de alta resolución de los cuásares, en particular del telescopio espacial Hubble, han demostrado que los cuásares se encuentran en el centro de las galaxias, y que algunas galaxias anfitrionas están en fuerte interacción o fusión. [Al igual que ocurre con otras categorías de AGN, las propiedades observadas de un cuásar dependen de muchos factores, como la masa del agujero negro, la tasa de acreción de gas, la orientación del disco de acreción con respecto al observador, la presencia o ausencia de un chorro y el grado de oscurecimiento por el gas y el polvo de la galaxia anfitriona.
el cuásar más brillante del universo
Un cuásar (/ˈkweɪzɑːr/; también conocido como objeto cuasiestelar, abreviado QSO) es un núcleo galáctico activo (AGN) extremadamente luminoso, impulsado por un agujero negro supermasivo, con una masa que oscila entre millones y decenas de miles de millones de masas solares, rodeado por un disco de acreción gaseoso. El gas del disco que cae hacia el agujero negro se calienta debido a la fricción y libera energía en forma de radiación electromagnética. La energía radiante de los cuásares es enorme; los más potentes tienen una luminosidad miles de veces superior a la de una galaxia como la Vía Láctea[2][3] Normalmente, los cuásares se clasifican como una subclase de la categoría más general de AGN. Los corrimientos al rojo de los cuásares son de origen cosmológico[4].
El término cuásar se originó como una contracción de “fuente de radio cuasi-estelar [parecida a una estrella]”, ya que los cuásares se identificaron por primera vez durante la década de 1950 como fuentes de emisión de ondas de radio de origen físico desconocido, y cuando se identificaron en imágenes fotográficas en longitudes de onda visibles, parecían puntos de luz débiles, parecidos a estrellas. Las imágenes de alta resolución de los cuásares, en particular del telescopio espacial Hubble, han demostrado que los cuásares se encuentran en el centro de las galaxias, y que algunas galaxias anfitrionas están en fuerte interacción o fusión. [Al igual que ocurre con otras categorías de AGN, las propiedades observadas de un cuásar dependen de muchos factores, como la masa del agujero negro, la tasa de acreción de gas, la orientación del disco de acreción con respecto al observador, la presencia o ausencia de un chorro y el grado de oscurecimiento por el gas y el polvo de la galaxia anfitriona.