Eratóstenes fue un matemático y geógrafo griego que vivió en el siglo III a.C. Una de sus contribuciones más importantes fue la medición del tamaño de la Tierra. En un tiempo en el que no existían los dispositivos de medición modernos, Eratóstenes ideó un método ingenioso para calcular la circunferencia de nuestro planeta.
La historia cuenta que Eratóstenes se dio cuenta de que, al mediodía del solsticio de verano, en la ciudad de Siena (hoy Asuán, en Egipto), los rayos del sol caían perpendicularmente sobre un pozo, lo que significaba que el sol estaba directamente sobre el lugar. Sin embargo, en Alejandría, situada al norte de Siena, los rayos del sol formaban un ángulo con el pozo. Eratóstenes razonó que si la Tierra fuera plana, los rayos del sol deberían caer en ángulo recto en todos los lugares.
Utilizando este razonamiento, Eratóstenes midió la distancia entre Siena y Alejandría y calculó el ángulo formado por los rayos del sol en esta última ciudad. Con estos datos, pudo determinar la circunferencia de la Tierra. Su cálculo fue sorprendentemente preciso y se acercó bastante al valor actualmente aceptado. Este logro muestra la habilidad y la genialidad de Eratóstenes como científico y su contribución al desarrollo de la geografía y la cartografía.
Eratóstenes y la medición de la circunferencia terrestre
Eratóstenes de Cirene fue un destacado matemático, geógrafo y astrónomo griego que vivió en el siglo III a.C. Una de sus contribuciones más importantes fue la medición de la circunferencia terrestre, un logro que demostró la redondez de nuestro planeta y sentó las bases para futuros descubrimientos científicos.
La historia cuenta que Eratóstenes observó que, en la ciudad de Siena, al mediodía del solsticio de verano, los objetos no proyectaban sombras directas debido a la posición del sol en el cenit. Sin embargo, en Alejandría, al mismo tiempo, los objetos sí proyectaban sombras. Esto llevó a Eratóstenes a plantearse una pregunta intrigante: ¿cuál era la distancia entre Siena y Alejandría?
Para responder a esta pregunta, Eratóstenes utilizó un método ingenioso. Sabía que el sol se encontraba a una gran distancia de la Tierra y que sus rayos llegaban a nuestro planeta de forma paralela. Por lo tanto, si se medía el ángulo de inclinación de los rayos solares en dos lugares diferentes, se podría calcular la distancia entre ellos.
Eratóstenes contrató a un grupo de personas para que midieran la distancia entre Siena y Alejandría. Utilizando la sombra de un obelisco en cada ciudad, se determinó que la distancia era de aproximadamente 800 kilómetros.
A continuación, Eratóstenes realizó otro experimento en Siena. Colocó un palo vertical en el suelo y midió la longitud de su sombra al mediodía del solsticio de verano. Descubrió que la sombra tenía una longitud de 7,2 grados en relación con el palo.
Con estos datos, Eratóstenes pudo calcular la circunferencia terrestre. Sabiendo que 7,2 grados equivalen a 800 kilómetros, simplemente multiplicó esta medida por 50, obteniendo así una circunferencia de aproximadamente 40.000 kilómetros.
Este resultado fue sorprendente para la época, ya que demostraba que la Tierra era mucho más grande de lo que se creía. Además, confirmó la teoría de que nuestro planeta era redondo, ya que si no lo fuera, las sombras proyectadas por los objetos en diferentes lugares serían diferentes.
Contenidos
- Eratóstenes y la medición de la circunferencia terrestre
- Método de Eratóstenes para medir el tamaño de la Tierra
- Los pasos del método de Eratóstenes son los siguientes:
- Procedimiento de Eratóstenes para calcular la circunferencia terrestre
- Paso 1: Medición de la distancia entre dos ciudades
- Paso 2: Observación de la sombra de un objeto vertical
- Paso 3: Cálculo del ángulo de inclinación de los rayos solares
- Paso 4: Cálculo de la circunferencia terrestre
- El método de Eratóstenes: midiendo la circunferencia terrestre
- Preguntas frecuentes: ¿Cómo midió Eratóstenes la Tierra? ¿Cuáles fueron las suposiciones y limitaciones que Eratóstenes tuvo en cuenta al utilizar la sombra del sol para medir el diámetro de la Tierra, y cómo ajustó sus cálculos para tener en cuenta la curvatura del planeta y la variación en la longitud de la sombra en diferentes latitudes? Eratóstenes tenía en cuenta las siguientes suposiciones y limitaciones al utilizar la sombra del sol para medir el diámetro de la Tierra: 1. Suponía que la Tierra era una esfera perfecta y que la luz del sol llegaba de manera paralela a todas las latitudes. 2. Suponía que la distancia entre Siena y Alejandría era conocida y exacta. 3. Limitación: No tenía los medios tecnológicos para medir la distancia exacta entre las dos ciudades, por lo que tuvo que basarse en estimaciones y cálculos aproximados. Para ajustar sus cálculos y tener en cuenta la curvatura del planeta y la variación en la longitud de la sombra en diferentes latitudes, Eratóstenes utilizó el siguiente método: 1. Midió la longitud de la sombra en Alejandría durante el solsticio de verano, cuando el sol estaba directamente sobre la ciudad. 2. Supuso que la diferencia en la longitud de la sombra entre Alejandría y Siena era igual al ángulo de separación entre las dos ciudades. 3. Utilizando la longitud de la sombra en Alejandría y considerando el ángulo de separación, pudo calcular el diámetro de la Tierra utilizando trigonometría básica.¿Cómo midió Eratóstenes la circunferencia de la Tierra? Eratóstenes midió la circunferencia de la Tierra utilizando un método ingenioso. Primero, midió la altura de un obelisco en Alejandría y la longitud de su sombra en el solsticio de verano. Luego, envió a un amigo a medir la sombra de otro obelisco en Siena, una ciudad situada a una distancia considerable al norte. Con estos datos, Eratóstenes calculó la diferencia de ángulos entre las dos sombras y pudo determinar la circunferencia terrestre utilizando trigonometría. Este experimento fue uno de los primeros intentos científicos de medir el tamaño de nuestro planeta y demostró la esfericidad de la Tierra. RelacionadosGuía completa para el pago y reducción de costos en acarreos de material
- La formación y evolución de la Tierra: de su origen a la configuración actual
- Aumentos en telescopios: ¿cómo medirlos y por qué son importantes?
- La gravedad y su impacto en la atmósfera terrestre: distribución de gases y presión atmosférica
- El futuro incierto del campo magnético terrestre
- El impacto de la distancia del sol en la Tierra y sus habitantes
- El método de Eratóstenes para calcular la longitud de la Tierra: historia, pasos y errores comunes.
- La duración de las eras geológicas: una mirada a su precisión y variabilidad
- Nicolás Copérnico: Vida, Obra y Legado en la Ciencia Moderna
- La influencia de la luna en la Tierra: mareas, clima y fases
- La posición de la galaxia Andromeda en el universo: descubriendo su distancia y ubicación
- La temperatura del núcleo terrestre: medición, efectos y descubrimientos geofísicos
- El futuro de la generación de energía eléctrica: renovables, fósiles y tecnologías emergentes
- Conversión de diámetro a centímetros: Fórmulas y cálculos
- El fin del sol: Consecuencias y teorías sobre su impacto en el universo
- El inicio mítico del viaje al centro de la Tierra
- El Grosor de la Termosfera: Importancia y Efectos de la Actividad Solar.
- Distancias en el sistema solar: Tierra, Sol, Luna y planetas
- La Termosfera: ¿Por qué es importante estudiar su variación de temperatura y su influencia solar?
- La sujeción de la atmósfera terrestre: gravedad, campo magnético, rotación y presión

Método de Eratóstenes para medir el tamaño de la Tierra
En la antigua Grecia, Eratóstenes, un astrónomo y matemático griego, ideó un método ingenioso para determinar el tamaño de la Tierra. Este método, conocido como el método de Eratóstenes, se basaba en la medición de las sombras proyectadas por dos objetos ubicados en diferentes lugares.
Para llevar a cabo su experimento, Eratóstenes seleccionó dos ciudades: Alejandría y Siena. En Alejandría, al mediodía del solsticio de verano, Eratóstenes observó que un objeto vertical no proyectaba sombra, lo que indicaba que el sol estaba directamente sobre la ciudad. Sin embargo, en Siena, ubicada al norte de Alejandría, Eratóstenes notó que un objeto vertical sí proyectaba una sombra. Utilizando esta información, Eratóstenes calculó el ángulo de inclinación de los rayos solares en Siena.
Con la ayuda de un asistente, Eratóstenes midió la distancia entre Alejandría y Siena, obteniendo una cifra aproximada en estadios, una antigua unidad de medida griega. A partir de estos datos, Eratóstenes pudo calcular la circunferencia de la Tierra utilizando la geometría y la trigonometría.
Este método revolucionario permitió a Eratóstenes estimar el tamaño de la Tierra con una precisión sorprendente para su época. Aunque su cálculo no fue exacto, su aproximación fue impresionante considerando las limitaciones tecnológicas de la época.
Los pasos del método de Eratóstenes son los siguientes:
- Selecciona dos lugares en la Tierra que estén separados por una distancia conocida.
- Observa el ángulo de inclinación de los rayos solares en uno de los lugares seleccionados.
- Mide la distancia entre los dos lugares seleccionados.
- Utiliza la trigonometría y la geometría para calcular la circunferencia de la Tierra.
El método de Eratóstenes fue un hito importante en la historia de la ciencia y sentó las bases para futuras mediciones y exploraciones geográficas. Si deseas aprender más sobre este fascinante método y su impacto en nuestra comprensión del mundo, te invitamos a ver el siguiente vídeo.
Procedimiento de Eratóstenes para calcular la circunferencia terrestre
Eratóstenes de Cirene fue un matemático y geógrafo griego que vivió en el siglo III a.C. Se le atribuye haber realizado uno de los primeros cálculos precisos de la circunferencia terrestre utilizando un procedimiento ingenioso. A continuación, se describe el método utilizado por Eratóstenes para calcular la circunferencia de la Tierra.
Paso 1: Medición de la distancia entre dos ciudades
Eratóstenes seleccionó dos ciudades, Alejandría y Siena, que estaban separadas por una distancia considerable. Utilizando la información de los viajeros y las caravanas, estimó que la distancia entre las dos ciudades era de aproximadamente 800 kilómetros.
Paso 2: Observación de la sombra de un objeto vertical
Eratóstenes sabía que el Sol estaba lo suficientemente lejos como para considerarlo un objeto puntual y que sus rayos llegaban a la Tierra de manera paralela. En el solsticio de verano, cuando el Sol estaba en su punto más alto, Eratóstenes colocó un objeto vertical, como una vara o un obelisco, en el suelo en Alejandría.
Observó que el objeto proyectaba una sombra en el suelo y midió su longitud con precisión. Supongamos que la sombra tenía una longitud de 2 metros.
Paso 3: Cálculo del ángulo de inclinación de los rayos solares
Eratóstenes razonó que si el Sol estaba lo suficientemente lejos, los rayos solares llegarían a la Tierra en líneas prácticamente paralelas. Al medir la sombra en Alejandría, Eratóstenes pudo calcular el ángulo de inclinación de los rayos solares en relación con la vertical. Supongamos que este ángulo era de 7 grados.
Paso 4: Cálculo de la circunferencia terrestre
Eratóstenes utilizó la diferencia de latitud entre Alejandría y Siena para calcular la circunferencia terrestre. Sabiendo que la distancia entre las dos ciudades era de 800 kilómetros y que el ángulo de inclinación de los rayos solares era de 7 grados, pudo establecer la relación entre la distancia total alrededor de la Tierra y los 360 grados de una circunferencia completa.
Utilizando una simple regla de tres, Eratóstenes calculó que la circunferencia terrestre era de aproximadamente 40.000 kilómetros, un valor muy cercano al aceptado en la actualidad.
El procedimiento de Eratóstenes para calcular la circunferencia terrestre fue un hito importante en la historia de la geografía y la cartografía. Su método ingenioso y preciso sentó las bases para futuras mediciones y cálculos geodésicos.
El método de Eratóstenes: midiendo la circunferencia terrestre
En la antigua Grecia, un matemático llamado Eratóstenes se propuso medir la circunferencia de la Tierra. Este desafío parecía imposible en ese momento, pero Eratóstenes ideó un método ingenioso que le permitió obtener una aproximación bastante precisa.
El primer paso que dio Eratóstenes fue observar que, en el mediodía del solsticio de verano, en la ciudad de Siena (al sur de Egipto), los rayos del sol caían verticalmente, es decir, no había sombras. Sin embargo, en la ciudad de Alejandría (al norte de Egipto), los rayos del sol formaban un ángulo con un objeto vertical, lo que indicaba que había sombra.
Basándose en esta observación, Eratóstenes dedujo que la diferencia en el ángulo de los rayos del sol se debía a la curvatura de la Tierra. Utilizando la distancia entre Siena y Alejandría, que se conocía gracias a los viajes comerciales, Eratóstenes pudo calcular la circunferencia terrestre.
El método que utilizó Eratóstenes fue el siguiente:
- Midió la distancia entre Siena y Alejandría, obteniendo un valor de 800 kilómetros.
- Supuso que la Tierra era una esfera perfecta y dividió la distancia entre Siena y Alejandría por la longitud de la sombra en Alejandría.
- Obtuvo un valor de 1/50, lo que indicaba que la circunferencia terrestre era 50 veces la distancia entre Siena y Alejandría.
- Finalmente, multiplicó la distancia entre Siena y Alejandría por 50, obteniendo una estimación de la circunferencia terrestre de aproximadamente 40,000 kilómetros.
Aunque la estimación de Eratóstenes no era exacta, se acercaba bastante al valor real de la circunferencia terrestre, que hoy se sabe que es de aproximadamente 40,075 kilómetros. Su método fue un hito importante en la historia de la ciencia y sentó las bases para futuras mediciones y descubrimientos.
Preguntas frecuentes: ¿Cómo midió Eratóstenes la Tierra?¿Cuáles fueron las suposiciones y limitaciones que Eratóstenes tuvo en cuenta al utilizar la sombra del sol para medir el diámetro de la Tierra, y cómo ajustó sus cálculos para tener en cuenta la curvatura del planeta y la variación en la longitud de la sombra en diferentes latitudes?
Eratóstenes tenía en cuenta las siguientes suposiciones y limitaciones al utilizar la sombra del sol para medir el diámetro de la Tierra:
1. Suponía que la Tierra era una esfera perfecta y que la luz del sol llegaba de manera paralela a todas las latitudes.
2. Suponía que la distancia entre Siena y Alejandría era conocida y exacta.
3. Limitación: No tenía los medios tecnológicos para medir la distancia exacta entre las dos ciudades, por lo que tuvo que basarse en estimaciones y cálculos aproximados.
Para ajustar sus cálculos y tener en cuenta la curvatura del planeta y la variación en la longitud de la sombra en diferentes latitudes, Eratóstenes utilizó el siguiente método:
1. Midió la longitud de la sombra en Alejandría durante el solsticio de verano, cuando el sol estaba directamente sobre la ciudad.
2. Supuso que la diferencia en la longitud de la sombra entre Alejandría y Siena era igual al ángulo de separación entre las dos ciudades.
3. Utilizando la longitud de la sombra en Alejandría y considerando el ángulo de separación, pudo calcular el diámetro de la Tierra utilizando trigonometría básica.

¿Cómo midió Eratóstenes la circunferencia de la Tierra?
Eratóstenes midió la circunferencia de la Tierra utilizando un método ingenioso. Primero, midió la altura de un obelisco en Alejandría y la longitud de su sombra en el solsticio de verano. Luego, envió a un amigo a medir la sombra de otro obelisco en Siena, una ciudad situada a una distancia considerable al norte. Con estos datos, Eratóstenes calculó la diferencia de ángulos entre las dos sombras y pudo determinar la circunferencia terrestre utilizando trigonometría. Este experimento fue uno de los primeros intentos científicos de medir el tamaño de nuestro planeta y demostró la esfericidad de la Tierra.
Relacionados
Guía completa para el pago y reducción de costos en acarreos de material
La formación y evolución de la Tierra: de su origen a la configuración actual
Aumentos en telescopios: ¿cómo medirlos y por qué son importantes?
La gravedad y su impacto en la atmósfera terrestre: distribución de gases y presión atmosférica
El futuro incierto del campo magnético terrestre
El impacto de la distancia del sol en la Tierra y sus habitantes
El método de Eratóstenes para calcular la longitud de la Tierra: historia, pasos y errores comunes.
La duración de las eras geológicas: una mirada a su precisión y variabilidad
Nicolás Copérnico: Vida, Obra y Legado en la Ciencia Moderna
La influencia de la luna en la Tierra: mareas, clima y fases
La posición de la galaxia Andromeda en el universo: descubriendo su distancia y ubicación
La temperatura del núcleo terrestre: medición, efectos y descubrimientos geofísicos
El futuro de la generación de energía eléctrica: renovables, fósiles y tecnologías emergentes
Conversión de diámetro a centímetros: Fórmulas y cálculos
El fin del sol: Consecuencias y teorías sobre su impacto en el universo
El inicio mítico del viaje al centro de la Tierra
El Grosor de la Termosfera: Importancia y Efectos de la Actividad Solar.
Distancias en el sistema solar: Tierra, Sol, Luna y planetas
La Termosfera: ¿Por qué es importante estudiar su variación de temperatura y su influencia solar?
La sujeción de la atmósfera terrestre: gravedad, campo magnético, rotación y presión
2. Suponía que la distancia entre Siena y Alejandría era conocida y exacta.
3. Limitación: No tenía los medios tecnológicos para medir la distancia exacta entre las dos ciudades, por lo que tuvo que basarse en estimaciones y cálculos aproximados.
2. Supuso que la diferencia en la longitud de la sombra entre Alejandría y Siena era igual al ángulo de separación entre las dos ciudades.
3. Utilizando la longitud de la sombra en Alejandría y considerando el ángulo de separación, pudo calcular el diámetro de la Tierra utilizando trigonometría básica.
